Era Cenozoica

Después de la extinción de los dinosaurios, comenzó la Era Cenozoica, conocida como la “era de los mamíferos”. Aquí aparecieron especies como los mamutstigres dientes de sable, y eventualmente los seres humanos. Los ecosistemas modernos se desarrollaron y los continentes adoptaron su forma actual.
Estas eras no solo definen la vida prehistórica, sino que nos ayudan a comprender cómo ha cambiado la Tierra a lo largo del tiempo.

CaracterísticaDetalle
InicioHace aproximadamente 66 millones de años
FinalContinúa hasta la actualidad
Duración total66 millones de años (en curso)
Época geológicaPosterior al Mesozoico
Divisiones internasPaleógeno, Neógeno y Cuaternario
Evento de inicioExtinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg)
Evento de cierreNo ha ocurrido (era actual)
Clima predominanteVariable: de tropical cálido a ciclos glaciales
Distribución continentalPrácticamente moderna
Fauna destacadaMamíferos, aves, reptiles modernos, humanos
Flora predominanteAngiospermas, pastizales y bosques modernos

¿Qué es la Era Cenozoica?

La Era Cenozoica es la más reciente en la historia de la Tierra, sucediendo a la era Mesozoica tras la extinción de los dinosaurios no avianos hace unos 66 millones de años. A menudo llamada la “era de los mamíferos”, el Cenozoico ha sido testigo de:

  • El ascenso de los mamíferos a dominadores del planeta.
  • La evolución de las aves modernas.
  • La diversificación de plantas con flores.
  • Cambios climáticos drásticos como las eras glaciales.
  • El surgimiento del ser humano y las primeras civilizaciones.

Es también la era que más se parece al mundo actual en términos de continentes, flora, fauna y clima.

División de la Era Cenozoica

La Era Cenozoica se divide en tres grandes períodos geológicos que marcan distintos eventos evolutivos y ambientales:

Paleógeno (66 – 23 millones de años)

Este período marca la recuperación de la vida tras la extinción del K-Pg. Se caracteriza por el rápido surgimiento de los mamíferos placentarios, el establecimiento de ecosistemas modernos y los primeros pasos hacia un clima más templado.

  • Surgimiento de aves gigantes no voladoras como Gastornis.
  • Diversificación temprana de mamíferos herbívoros y carnívoros primitivos.
  • Aparecen cetáceos primitivos como Pakicetus y Basilosaurus.
  • Clima cálido, sin hielos polares.

Neógeno (23 – 2.58 millones de años)

Durante este período, la Tierra se enfría progresivamente y los ecosistemas comienzan a parecerse a los actuales. Es una etapa de grandes cambios topográficos, climáticos y evolutivos.

  • Formación de grandes cordilleras como el Himalaya y los Andes.
  • Aparición de pastizales que impulsan la evolución de ungulados (caballos, antílopes).
  • Evolución de mamíferos gigantes como Paraceratherium, Gomphotherium y Deinotherium.
  • Diversificación de los primates y aparición de los primeros homininos.

Cuaternario (2.58 millones de años – presente)

Es el período más corto y más reciente, pero el más importante en cuanto a la historia humana. Se caracteriza por intensas glaciaciones y por la aparición y expansión del Homo sapiens.

  • Formación de civilizaciones, ciudades y el impacto ecológico humano.
  • Presencia de megafauna glacial como Mamut lanudo, Smilodon, Megatherium y Elasmotherium.
  • Ciclos de glaciaciones e interglaciaciones.
  • Evolución cultural de los humanos: herramientas, fuego, arte, lenguaje.
  • Domesticación de animales y aparición de la agricultura.

Cambios geográficos durante el Cenozoico

Los continentes, que ya estaban separados desde la era Mesozoica, terminaron de adquirir sus posiciones actuales. Esto modificó radicalmente la circulación oceánica y atmosférica.

Entre los eventos geográficos más destacados se encuentran:

  • Colisión de la India con Asia, formando el Himalaya.
  • Apertura del Atlántico Sur entre Sudamérica y África.
  • Formación del istmo de Panamá, que unió América del Norte y del Sur.
  • Apertura del estrecho de Bering, conectando Asia con América del Norte en las glaciaciones.

Flora del Cenozoico

La flora evolucionó con rapidez en la Era Cenozoica, adoptando formas modernas:

  • Angiospermas (plantas con flores) dominaron casi todos los ecosistemas terrestres.
  • Expansión de bosques templados, tropicales y boreales.
  • Aparición y dominio de las gramíneas, esenciales para el desarrollo de las sabanas y la evolución de muchos herbívoros modernos.
  • Coevolución con insectos polinizadores (abejas, mariposas, etc.).

Fauna terrestre dominante

La extinción de los dinosaurios permitió que los mamíferos y aves se convirtieran en los nuevos dominadores del planeta.

Mamíferos notables del Cenozoico:

  • Perisodáctilos: caballos (Equus), rinocerontes (Elasmotherium), tapires.
  • Artiodáctilos: ciervos, jabalíes, camélidos, vacunos, antílopes.
  • Carnívoros: Smilodon, Andrewsarchus, Hyaenodon.
  • Proboscídeos: Mammut, Mastodon, Deinotherium, Gomphotherium.
  • Primates: origen y evolución de homínidos y homininos.

Aves destacadas:

  • Aves del terror (phorusrácidos) como Titanis en Sudamérica.
  • Gigantes corredoras como Moa y Aepyornis.
  • Aves rapaces, canoras, acuáticas y migratorias modernas.

Vida marina y aérea

Océanos:

  • Evolución de ballenas modernas (misticetos y odontocetos).
  • Desarrollo de focas, leones marinos y morsas.
  • Diversificación de tiburones modernos como Carcharocles megalodon.

Aire:

  • Diversificación explosiva de aves modernas.
  • Aparición de especies adaptadas a diferentes nichos ecológicos.

Cambios climáticos y eras glaciales

Uno de los aspectos más característicos del Cenozoico es la variabilidad climática. A lo largo de millones de años, la Tierra pasó de un clima cálido a uno frío, con ciclos marcados de glaciaciones:

  • Enfriamiento gradual desde el Eoceno.
  • Formación de casquetes polares permanentes en la Antártida y el Ártico.
  • Ciclos glaciales del Cuaternario (cada ~100,000 años), con niveles de CO₂ variables.
  • Cambios en el nivel del mar y migración de especies por efecto del hielo.

El surgimiento del ser humano

Durante el final del Neógeno y el Cuaternario, los primates evolucionaron hasta dar origen al ser humano moderno:

  • Los primeros homininos surgieron hace ~7 millones de años.
  • Australopithecus, Homo habilis, Homo erectus y Homo neanderthalensis forman parte de este linaje.
  • Finalmente, hace unos 300,000 años, aparece el Homo sapiens en África.
  • Gracias a su capacidad cognitiva, lenguaje, herramientas y organización social, coloniza el planeta entero.

La sexta extinción masiva (actualidad)

Actualmente, el planeta está experimentando lo que muchos científicos consideran la sexta gran extinción masiva, provocada no por eventos naturales, sino por la acción humana:

  • Deforestación y pérdida de hábitats.
  • Cambio climático acelerado.
  • Contaminación de ecosistemas marinos y terrestres.
  • Sobreexplotación de recursos y especies.

Se estima que desaparecen decenas de especies por día, muchas incluso antes de ser descritas científicamente.


Importancia del Cenozoico en la historia

La Era Cenozoica es el periodo donde se consolidó la vida moderna. En ella se formaron los biomas actuales, aparecieron especies emblemáticas y se dio origen al ser humano. Es, sin duda, una era de transición, adaptación y transformación constante.

También es un recordatorio de que la evolución continúa, y que nuestras acciones están influyendo directamente en el curso de la historia natural del planeta.

La Era Cenozoica nos brinda las claves para comprender la vida que hoy conocemos. Desde la extinción de los dinosaurios hasta la aparición del Homo sapiens, es una era de gigantes, cambios radicales y ecosistemas vibrantes. Al estudiar el Cenozoico, no solo exploramos el pasado, sino que entendemos el presente… y quizá también el futuro.


EJEMPLARES DEL CENOZOICO

Basilosaurus

Basilosaurus

BASILOSAURUS Basilosaurus es uno de los mamíferos marinos prehistóricos más emblemáticos del Eoceno tardío, célebre…

Leer más
Mamut Lanudo Mammuthus primigenius

Mammuthus Primigenius

MAMMUTHUS El mamut lanudo (Mammuthus primigenius) fue uno de los grandes herbívoros que caracterizó las…

Leer más
smilodon fatalis en medio de un bosque

Smilodon Fatalis

SMILODON El Smilodon fatalis, uno de los depredadores más famosos del Pleistoceno, es una figura…

Leer más
GIGANTOPITHECUS en medio de la selva

Gigantopithecus Blacki

GIGANTOPITHECUS Antes de que los humanos dominaran los paisajes del sudeste asiático, una criatura colosal…

Leer más
Livyatan melvillei

Livyatan Melvillei

LIVYATAN MELVILLEI El Livyatan melvillei fue uno de los depredadores marinos más formidables que jamás…

Leer más