DIMORPHODON
El Dimorphodon macronyx es uno de los pterosaurios más emblemáticos del Jurásico temprano (aproximadamente entre 195 y 190 millones de años), destacando por su singular dentición heterodonta y su asociación histórica con la pionera paleontología inglesa. Su estudio ha sido clave para comprender la evolución temprana del vuelo en reptiles, además de servir como puente entre los primeros reptiles voladores y las formas más avanzadas posteriores.
Este pterosaurio ilustra perfectamente el tránsito evolutivo de reptiles terrestres al medio aéreo, y representa tanto un hito paleontológico como un símbolo cultural de exploración científica.

| Característica | Detalles |
| Nombre científico | Dimorphodon Macronyx |
| Significado del nombre | “Dientes de dos formas” y “gran garra” |
| Época | Jurásico Temprano (hace 195 – 190 millones de años) |
| Dieta | Carnívoro |
| Tamaño | Longitud estimada de 1 metro (sin incluir cola) y altura estimada de 0.5 metros |
| Peso | Entre 1 y 3 kilogramos |
| Hábitat | Costa de Lyme Regis, Dorset, Reino Unido |
| Descubrimiento | Fragmentos enseñados por Mary Anning en 1828 y nombrado formalmente por Richard Owen en 1859 |
| Clasificación | Reptil volador ( Familia Dimorphodontidae) |
Descripción física
Tamaño y peso
El Dimorphodon era un reptil volador de tamaño mediano, con una longitud corporal de alrededor de 1 metro, sin incluir la cola, y una envergadura de 1.4 a 1.5 metros, lo que lo colocaba en el rango de un ave mediana moderna. Su peso estimado, relativamente bajo, oscilaba entre 1 y 3 kilogramos, adecuado para conservar vuelo y maniobrabilidad.
Cráneo y dentición
Presentaba un cráneo proporcionadamente voluminoso, caracterizado por amplias fenestras craneales (ventanas óseas para aligerar el cráneo), una estructura eficaz en peso y rendimiento. En la mandíbula anterior lucía dientes afilados y largos, mientras en la parte posterior se observaban dientes cortos y puntiagudos: este contraste es lo que da nombre al género. Esta dentición heterodonta indica adaptaciones funcionales para agarrar presas en la parte frontal y procesarlas posteriormente.
Extremidades
Las extremidades anteriores formaban alas membranosas sostenidas por un cuarto dedo elongado. Las extremidades posteriores tenían garras fuertes, lo que sugiere una capacidad de agarrar superficies verticales o precipitadas. La anatomía sugiere que, en tierra, el Dimorphodon podría haber caminado en posición cuadrúpeda.
Cuerpo y postura
El cuerpo era compacto, con un tronco robusto en comparación con alas relativamente cortas. Esta configuración indica una postura de vuelo centrada en maniobrabilidad más que en planeo de larga distancia.
Cola
Poseía una cola larga, formada por numerosas vértebras rígidas, que probablemente actuaba como estabilizador durante el vuelo y ayudaba a equilibrar su gran cráneo.
Piel y cobertura
No se han encontrado impresiones directas de piel o pelaje, pero el cuerpo probablemente estaba cubierto por una capa de protoplumas o filamentos simples, como sugieren estudios comparativos con otros pterosaurios basales.

Dieta
Dimorphodon era principalmente carnívoro, pero con una dieta diversa. Sus dientes delanteros caían sobre insectos y pequeños vertebrados, mientras que los posteriores estaban diseñados para triturar o procesar presas suaves. Estaba adaptado a cazar insectos grandes, pequeños reptiles o amniotas, y posiblemente peces capturados desde tierra firme o zonas costeras.
Hábitat y distribución geográfica
Vivió en la región costera de lo que hoy es el suroeste de Inglaterra, durante el Jurásico temprano. El clima era templado y húmedo, con acantilados, playas y estuarios ricos en vida acuática e insectívoros. Estas zonas proporcionaban abundante alimento y oportunidades para el vuelo mixto (tierra-aire), adaptaciones características de Dimorphodon.
Comportamiento y estilo de vida
Dimorphodon era probablemente un volador de vuelos rápidos y cortos, con alas relativamente cortas pero cuerpo robusto, lo cual favorecía una navegación ágil en zonas boscosas o costeras mientras cazaba. Sus extremidades fuertes y garras largeras facilitaban el subida por superficies verticales o escarpadas. Su dieta diversa sugiere que podía haber sido oportunista, cazando insectos al vuelo, pequeños vertebrados o forrajeando cerca del agua. También existen hipótesis sobre posibles hábitos sociales o anidación en colonias, aunque los restos son escasos para confirmarlo.
Descubrimiento e historia paleontológica
El primer hallazgo en 1828 fue realizado por Mary Anning, pionera en paleontología, quien rescató los restos de una formación costera conocida como la “Costa Jurásica”. Inicialmente, William Buckland clasificó el fósil como Pterodactylus macronyx, nombrándolo “garras grandes” por las distintivas garras manuales.
Línea de tiempo de hallazgos clave:
- 1828: Mary Anning descubre los primeros restos fosilizados atribuidos al género en Lyme Regis, incluidos fragmentos postcraneales.
- 1829: William Buckland publica un informe identificando el nuevo material como Pterodactylus macronyx.
- 1858: Richard Owen examina cráneos nuevos (NHMUK PV R41212 y R1035) y evidencia diferencias con Pterodactylus.
- 1859: Owen valida el género Dimorphodon, citando su dentición característica.
- 1874: Owen designa el espécimen NHMUK PV R1034 como holotipo oficial.
- Finales del siglo XIX–principios del XX: Se recogen especímenes adicionales en Inglaterra y se nombran otros ejemplares fragmentarios.
- 1990s–2000s: Nuevos análisis morfológicos y biomecánicos reconstruyen su movimiento terrestre y capacidades de vuelo (incluyendo estudio de marchas cuadrúpedas).
- Década de 2010: Estudios comparativos amplían el contexto filogenético y paleobiológico de Dimorphodontidae en el escenario internacional.
- Hoy: Continúa siendo uno de los pterosaurios más estudiados del Jurásico temprano, clave para entender la evolución aerodinámica inicial en reptiles.
En 1858, al revisar nuevos especímenes craneales, Richard Owen notó diferencias sustanciales con Pterodactylus, logrando en 1859 la designación del nuevo género Dimorphodon. Sin embargo, fue hasta 1874 que estableció formalmente el espécimen tipo, consolidando la taxonomía.
Durante el siglo XX, más restos fragmentarios fueron descubiertos, extendiendo la distribución geográfica del género y enriqueciendo su representación anatómica. Estudios modernos, incluyendo biomecánica y reconstrucción digital, han mejorado nuestra comprensión de su capacidad de vuelo, locomoción terrestre y ecología.
Debates científicos
1. Capacidad de vuelo vs planeo
- Hipótesis de planeo: Algunos investigadores interpretaron su robusta estructura y alas relativamente cortas como adaptaciones para planeo terrestre, planificando desde alturas.
- Hipótesis de vuelo activo: Estudios anatómicos recientes sugieren que su morfología era más adecuada para vuelos cortos y musculosos, permitiéndole maniobrar en espacios cerrados costeros o boscosos.
2. Dieta principal: insectívoro, piscívoro o depredador generalista?
- Insectívoro: Basado en su dentición especializada para agarrar.
- Piscívoro: Propuesta antigua, sostenida por el hábitat costero, pero sin evidencia de adaptaciones específicas.
- Depredador mixto: La hipótesis más respaldada por estudios modernos, que sugieren caza de pequeños vertebrados e invertebrados según disponibilidad.
3. Locomoción terrestre: bípeda o cuadrúpeda?
- Bípeda: Hipótesis inicial.
- Cuadrúpeda: Evidencia fósil y biomecánica reciente muestra que caminaba eficientemente con todas las extremidades, con las alas plegadas.
Apariciones en la cultura popular
Aunque no tan famoso como otros reptiles voladores, el Dimorphodon aparece en documentales especializados sobre pterosaurios y evolución del vuelo, y aparece en adaptaciones modernas de Jurassic World, como parte de exhibiciones del “Aviario”. Además, está presente en museos del Reino Unido, como el Museo de Historia Natural de Londres.
Datos curiosos
- Fue el primer pterosaurio descrito fuera de Alemania, gracias al hallazgo de Mary Anning.
- Su cráneo era masivo y robusto, pero extremadamente ligero gracias a cavidades óseas amplias.
- Poseía dos tipos de dientes, algo inusual entre pterosaurios primitivos.
- Su cola era rígida y actuaría como estabilizador en vuelo.
- Caminaba probablemente en posición cuadrúpeda, a diferencia de muchos reptiles voladores modernos.
El pterosaurio de “dientes de dos formas”
El Dimorphodon macronyx es esencial para entender los orígenes del vuelo en vertebrados. Su anatomía peculiar, su historia de descubrimiento y su entorno evolutivo lo convierten en un referente dentro del Mesozoico temprano. Abarca conexiones entre la biología, la exploración científica y la comprensión actual de la evolución de reptiles voladores.
Referencias
- Buckland, W. (1829). On the discovery of a new species of Pterodactyle in the Lias at Lyme Regis. Transactions of the Geological Society of London.
- Owen, R. (1859). Monograph on the order Pterosauria. Transactions of the Zoological Society of London.
- Owen, R. (1874). Designation of type specimen for Dimorphodon macronyx. Catalogue of Fossil Reptiles in the British Museum (Natural History), Part I.
- Padian, K. (1983). Osteology and functional morphology of Dimorphodon macronyx (Buckland) (Pterosauria: Rhamphorhynchoidea). Postilla, 189, 1–44.
- Witton, M. P. (2013). Pterosaurs: Natural History, Evolution, Anatomy. Princeton University Press.
- Wikipedia contributors. (2025). Dimorphodon. In Wikipedia.



