EURHINOSAURUS
El Eurhinosaurus fue un reptil marino prehistórico que surcó los mares del Jurásico Temprano con una apariencia tan extraña como eficiente. Su rasgo más distintivo era un hocico superior extremadamente alargado, muy parecido al de un pez espada moderno, mientras que su mandíbula inferior era corta y delicada. Esta inusual anatomía lo convirtió en uno de los ictiosaurios más especializados de su época, ocupando un nicho ecológico único como cazador rápido y preciso de peces y cefalópodos.
El Eurhinosaurus es un claro ejemplo de convergencia evolutiva, en la que diferentes grupos animales desarrollan formas similares para adaptarse a retos parecidos, como la caza veloz en el océano abierto.

Característica | Detalles |
Nombre científico | Eurhinosaurus Longirostris |
Significado del nombre | “Lagarto de buen hocico” |
Época | Jurásico Temprano (hace 183–175 millones de años) |
Dieta | Carnívoro (Piscívoro) |
Tamaño | Hasta 7 metros de longitud |
Peso | Aproximadamente 400–600 kg |
Hábitat | Mares abiertos y templados de Europa Occidental |
Descubrimiento | 1856 (Suiza); género establecido en 1909 |
Clasificación | Ictiosaurio (familia Leptonectidae) |
Descripción física
Tamaño y peso
- Longitud: Hasta 7 metros
- Peso estimado: Entre 400 y 600 kilogramos
- Cuerpo largo, delgado y aerodinámico, perfectamente adaptado para nadar a alta velocidad
- Envergadura media, con aletas pectorales alargadas
Cráneo y hocico
- Hocico superior exageradamente largo, más del doble que la mandíbula inferior
- Mandíbula inferior corta, provista de dientes pequeños y afilados
- Ojos muy grandes, con anillos escleróticos que indican adaptación a poca luz
- Cráneo ideal para embestidas rápidas contra bancos de peces
Este diseño tan singular hacía del Eurhinosaurus una criatura formidable bajo el agua, al combinar agilidad, visión aguda y precisión en la caza.
Extremidades
- Aletas pectorales alargadas, ideales para la maniobrabilidad
- Aleta dorsal corta pero rígida
- Su cuerpo presentaba una ligera curvatura que ayudaba a la hidrodinámica
Cola
Utilizaba su cola como principal fuente de propulsión, con un estilo de nado tipo thunniforme
Cola con una inflexión ventral característica (“curva de la cola”)
Terminaba en una aleta caudal asimétrica, que lo impulsaba al estilo de los atunes modernos

Dieta
El Eurhinosaurus era un piscívoro especializado, alimentándose principalmente de:
- Peces pequeños
- Cefalópodos (como ammonites o belemnites)
- Otros invertebrados marinos de cuerpo blando
Se cree que usaba su hocico largo para aturdir, cortar o agitar a sus presas, como hacen hoy los peces espada. También podría haberlo usado para deslizarse entre bancos de peces y capturarlos rápidamente con sus pequeños dientes.
Hábitat y distribución geográfica
El Eurhinosaurus vivió en mares templados y poco profundos del continente europeo. Sus restos han sido hallados en:
- Inglaterra
- Alemania
- Francia
- Suiza
Vivió en ambientes ricos en vida marina, como ammonites, otros ictiosaurios, plesiosaurios y tiburones primitivos. Estos ecosistemas favorecieron su desarrollo como cazador especializado de aguas abiertas.
Época en la que vivió
Este ictiosaurio habitó los océanos del planeta durante el Toarciano, en el Jurásico Temprano, hace aproximadamente 183 a 175 millones de años.
En esa época, Europa era un archipiélago rodeado de mares cálidos, lo que permitía una gran diversidad de reptiles marinos. El Eurhinosaurus fue uno de los más extraños y exitosos de su linaje.
Historia paleontológica
Primeros hallazgos
El primer ejemplar identificado fue encontrado en Suiza en 1856, aunque en ese momento fue clasificado erróneamente como otro ictiosaurio.
No fue hasta 1909 que el paleontólogo Othenio Abel estableció el género Eurhinosaurus, reconociendo sus características craneales únicas.
Descubrimientos posteriores
Fósiles mucho más completos fueron encontrados en las formaciones de pizarra de Posidonia Shale en Alemania, revelando la estructura completa del hocico y la cola.
En años recientes, los estudios han revelado la existencia de al menos dos especies válidas dentro del género, incluyendo Eurhinosaurus quenstedti.
Importancia científica
Gracias a sus particularidades, el Eurhinosaurus se convirtió en un fósil clave para entender:
- La evolución de los ictiosaurios leptonéctidos
- La convergencia con animales modernos como peces espada
- Los estilos de locomoción acuática en reptiles marinos del Jurásico
Debates científicos actuales o teorías relevantes
¿Para qué servía realmente su hocico largo?
Existen varias hipótesis:
- Herramienta de caza activa, similar al pez espada
- Elemento de exhibición sexual o dimorfismo (aunque no hay pruebas claras)
- Estabilizador hidrodinámico para mantener dirección al nadar rápidamente
¿Cazador de superficie o de profundidad?
Por el tamaño de sus ojos, algunos científicos creen que el Eurhinosaurus podría haber cazado en condiciones de baja luz o en aguas profundas.
Estilo de natación
Su cola doblada hacia abajo sugiere una natación basada en impulsos rápidos, más que en movimiento corporal ondulatorio, como los delfines y atunes modernos.
Estos debates continúan siendo temas activos de investigación en la paleontología marina.
Apariciones en la cultura popular
Aunque no tan famoso como otros reptiles marinos, el Eurhinosaurus ha aparecido en:
- Libros ilustrados sobre reptiles marinos
- Juegos de simulación y realidad aumentada dedicados a la vida prehistórica
- Museos paleontológicos en Europa, donde se exhiben cráneos y réplicas completas
Datos curiosos
- Su hocico superior era más largo que todo el cráneo de otros ictiosaurios comunes.
- Tenía los ojos más grandes proporcionalmente dentro de su familia.
- Era uno de los pocos reptiles marinos con una cola doblada hacia abajo de forma natural.
- Su nombre significa “lagarto de buen hocico”, haciendo referencia a su característica más notable.
- Se ha encontrado en al menos cinco países europeos, lo que sugiere una amplia distribución geográfica.
El “espadachín” del Jurásico
El Eurhinosaurus representa uno de los casos más extremos de adaptación marina en la historia evolutiva de los reptiles. Su aspecto extraño es una lección viva sobre cómo la evolución puede moldear criaturas especializadas, eficientes y completamente distintas a cualquier otra.
Este ictiosaurio no solo cazaba con precisión quirúrgica, también demuestra que el mundo jurásico estaba lleno de animales tan diversos como cualquier ecosistema moderno.
on su largo hocico, su visión adaptada a la oscuridad y su cuerpo hidrodinámico, el Eurhinosaurus fue un cazador marino sumamente especializado. Estudiarlo no solo nos acerca al pasado, sino que amplía nuestra comprensión sobre la evolución de la vida marina.
Referencias
- McGowan, C. (1995). The taxonomic status of the Upper Liassic ichthyosaur Eurhinosaurus longirostris. Palaeontology, 37(4), 747–753.
- Reisdorf, A. G., Maisch, M. W., & Wetzel, A. (2011). First record of the leptonectid ichthyosaur Eurhinosaurus longirostris from the Early Jurassic of Switzerland. Swiss Journal of Geosciences, 104(2), 211–224.
- Maisch, M. W., & Matzke, A. T. (2000). The Ichthyosauria. Stuttgarter Beiträge zur Naturkunde, Serie B, 298, 1–159.
- McGowan, C. (1990). Computed tomography confirms that Eurhinosaurus does have a tailbend. Canadian Journal of Earth Sciences, 27(11), 1541–1545.