| Característica | Detalle |
|---|---|
| Inicio | Hace aproximadamente 252 millones de años |
| Final | Hace aproximadamente 66 millones de años |
| Duración total | 186 millones de años |
| Época geológica | Posterior al Paleozoico y previa al Cenozoico |
| Divisiones internas | Triásico, Jurásico y Cretácico |
| Evento de inicio | Extinción masiva del Pérmico-Triásico (la mayor de la historia) |
| Evento de cierre | Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg) |
| Clima predominante | Generalmente cálido y húmedo, con ausencia de glaciaciones |
| Distribución continental | Fragmentación de Pangea en continentes modernos |
| Fauna destacada | Dinosaurios, reptiles marinos, reptiles voladores, primeros mamíferos y aves |
| Flora predominante | Gimnospermas (coníferas, cicadáceas, ginkgos) y luego angiospermas |
¿Qué es la Era Mesozoica?
La Era Mesozoica es considerada una de las etapas más fascinantes de la historia de la Tierra. Abarcó desde hace aproximadamente 252 millones de años hasta hace 66 millones de años, con una duración cercana a los 186 millones de años. Popularmente conocida como la “era de los dinosaurios”, fue un tiempo de intensos cambios geológicos, climáticos y biológicos. En ella, el supercontinente Pangea comenzó a fragmentarse, dando origen a los continentes modernos, mientras los ecosistemas terrestres y marinos experimentaron una diversificación sin precedentes.
El Mesozoico se divide en tres grandes períodos: Triásico, Jurásico y Cretácico, cada uno con sus particularidades y avances evolutivos. Durante esta era, los dinosaurios dominaron la tierra firme, los reptiles marinos gobernaron los océanos y aparecieron las primeras aves y mamíferos primitivos, configurando el camino hacia el mundo actual.
Fue también una era de contrastes: inició después de una gran extinción y concluyó con otra aún más devastadora, la que abrió paso a la expansión de los mamíferos en la Era Cenozoica.
Divisiones de la Era Mesozoica
Período Triásico (252 – 201 millones de años)
- Surgieron los primeros dinosaurios y mamíferos.
- Clima árido y cálido, con vastos desiertos.
- Reptiles arcosaurios dominaron antes de que los dinosaurios se consolidaran.
- Finalizó con una extinción masiva que eliminó a muchos reptiles y permitió a los dinosaurios expandirse.
Período Jurásico (201 – 145 millones de años)
- Apogeo de los saurópodos gigantes.
- Clima cálido y húmedo, con selvas y bosques densos.
- Aparición de las primeras aves y dominio de los grandes depredadores como Allosaurus.
- Gran diversificación de reptiles marinos.
Período Cretácico (145 – 66 millones de años)
- Finalizó con la extinción masiva del K-Pg, causada probablemente por el impacto de un asteroide y erupciones volcánicas.
- Expansión de las angiospermas, cambiando radicalmente los ecosistemas.
- Dinosaurios muy diversos, incluyendo hadrosaurios, ceratopsios y tiranosáuridos.
- Pterosaurios y aves convivieron en los cielos.
- Los mares estuvieron dominados por mosasaurios y tiburones primitivos.

Evolución geológica y climática
Durante el Mesozoico, la Tierra experimentó cambios geológicos y climáticos profundos:
- Fragmentación de Pangea: al inicio del Triásico, la mayor parte de la tierra estaba unida en un supercontinente; durante el Jurásico comenzó a dividirse, formando el Atlántico y separando a Gondwana y Laurasia.
- Clima cálido y estable: a diferencia de eras previas, el Mesozoico no tuvo grandes glaciaciones. Los polos estaban libres de hielo y predominaban climas cálidos y húmedos, aunque con desiertos en algunas regiones interiores.
- Aumento del nivel del mar: en el Cretácico, los mares poco profundos cubrieron vastas zonas continentales, generando ecosistemas marinos ricos en vida.
Flora del Mesozoico
La vegetación evolucionó notablemente, adaptándose a las nuevas condiciones climáticas y facilitando la diversificación de los animales.
- Triásico: dominaban los helechos, cicadáceas, coníferas primitivas y ginkgos.
- Jurásico: los bosques de coníferas se expandieron y se consolidaron como vegetación dominante.
- Cretácico: aparecieron las angiospermas (plantas con flores), que se diversificaron rápidamente y revolucionaron los ecosistemas terrestres, al atraer insectos polinizadores y ofrecer nuevas fuentes de alimento a los herbívoros.
Fauna del Mesozoico
La vida animal alcanzó en esta era una de sus máximas diversificaciones.
Dinosaurios
- Saurisquios: incluían a los terópodos (como Allosaurus, Spinosaurus y Tyrannosaurus rex) y a los saurópodos (como Brachiosaurus, Diplodocus y Argentinosaurus).
- Ornitisquios: herbívoros muy variados como Stegosaurus, Triceratops y los hadrosaurios.
Reptiles marinos
- Ictiosaurios: similares a delfines modernos, veloces depredadores marinos.
- Plesiosaurios: de cuello largo (Elasmosaurus) o de cuerpo robusto (Kronosaurus).
- Mosasaurios: grandes reptiles marinos dominantes del Cretácico.
Reptiles voladores
- Pterosaurios: desde formas pequeñas como Anurognathus hasta gigantes como Quetzalcoatlus.
Mamíferos y aves primitivas
- Mamíferos: pequeños, nocturnos e insectívoros, pero con gran potencial evolutivo.
- Aves: el Archaeopteryx, del Jurásico tardío, fue una de las primeras formas con plumas y capacidad de vuelo limitado.
Extinción del Cretácico-Paleógeno
El fin del Mesozoico estuvo marcado por la extinción masiva del K-Pg, causada probablemente por el impacto de un asteroide en la península de Yucatán (cráter de Chicxulub), acompañado de intensos vulcanismos en el actual Decán (India).
Consecuencias:
- Colapso de la fotosíntesis por el oscurecimiento global.
- Extinción del 75 % de las especies.
- Desaparición de los dinosaurios no avianos, reptiles marinos y muchos invertebrados marinos.
Legado del Mesozoico en la ciencia moderna
El Mesozoico no solo dejó fósiles, sino también conocimientos clave:
- Paleontología: ha permitido comprender cómo evolucionaron los dinosaurios y sus vínculos con las aves.
- Geología: el estudio de sus rocas revela la dinámica de la deriva continental y los cambios climáticos.
- Climatología: reconstruir los climas mesozoicos ayuda a entender patrones de cambio climático en la actualidad.
- Biología evolutiva: los fósiles muestran la transición de reptiles a aves, y los primeros pasos de los mamíferos.
El legado del Mesozoico sigue siendo esencial para descifrar la historia de la vida y del propio planeta.
La Importancia del Mesozoico
La Era Mesozoica no solo representa la época dorada de los dinosaurios, sino también un periodo de innovaciones biológicas que moldearon el mundo moderno: la expansión de las plantas con flores, el origen de las aves y el surgimiento de los primeros mamíferos. Su dramático final abrió el camino a la era Cenozoica y, eventualmente, al dominio de los seres humanos.
El Mesozoico fue una era de esplendor y tragedia. Durante más de 180 millones de años, la Tierra estuvo habitada por criaturas colosales y ecosistemas vibrantes, hasta que un evento catastrófico reconfiguró el curso de la evolución. Comprender esta era es esencial para reconstruir la historia de la vida y valorar los procesos de cambio que aún hoy continúan modelando nuestro planeta.
EJEMPLARES DEL MESOZOICO
Anurognathidae
ANUROGNATHIDAE Los Anurognathidae conforman un grupo de pterosaurios de pequeño tamaño que destacan por una…
Allosaurus Fragilis
ALLOSAURUS El Allosaurus fue uno de los depredadores más imponentes del Jurásico Tardío. Con su…
Spinosaurus Aegyptiacus
SPINOSAURUS Spinosaurus es uno de los dinosaurios más fascinantes del registro fósil. Famoso por su…
Zephyrosaurus Schaffi
ZEPHYROSAURUS Zephyrosaurus es un pequeño ornithópodo del Cretácico inferior de Norteamérica que, a pesar de…
Iguanodon Bernissartensis
IGUANODON Iguanodon bernissartensis es uno de los dinosaurios más emblemáticos y mejor documentados del Cretácico…
Brontosaurus Excelsus
BRONTOSAURUS El Brontosaurus es uno de los dinosaurios más icónicos y reconocibles del imaginario colectivo….
