Nuevo MEGARAPTOR hallado con hueso de cocodrilo en sus mandíbulas

Un fósil que captura un instante brutal de la cadena alimentaria prehistórica: un megaraptor descubierto en la Patagonia argentina fue hallado con un hueso de cocodrilo prehistórico atrapado entre sus mandíbulas, lo que lo convierte en una de las evidencias más claras de comportamiento alimentario fosilizado. El espécimen, bautizado Joaquinraptor casali, no solo aporta detalles anatómicos relevantes, sino que redefine cuándo y cómo estos grandes depredadores dominaron los ecosistemas del sur de Gondwana.
Un depredador congelado en el acto
Cuando los paleontólogos desenterraron el fósil en estratos de la Formación Lago Colhué Huapi, en la provincia de Chubut (Patagonia central), notaron algo inusual: entre los dentarios del dinosaurio descansaba un húmero perteneciente a un cocodrilo antiguo. Ese hueso no parecía un agregado post mortem: estaba posicionado de tal forma que sugiere que el megaraptor estaba intentando devorar aquel cocodrilo al momento de morir. Este hallazgo constituye un raro ejemplo de “comportamiento fosilizado”, una escena de vida capturada por el tiempo.
El nuevo megaraptor fue descrito formalmente en 2025 en Nature Communications, bajo el nombre de Joaquinraptor casali. Se trata de un terópodo de la subclade Megaraptoridae, grupo conocido por sus brazos robustos y garras pronunciadas, distinto del modelo tradicional de depredador “mordedor” como Tyrannosaurus rex. En este caso, la combinación entre extremidades potentes y hocico largo refuerza la hipótesis de que estos animales capturaban presas con técnicas de agarre y corte.
Anatomía, tamaño y exclusividad del espécimen
Aunque el esqueleto no está completo, los restos recuperados incluyen partes del cráneo, hombros, extremidades anteriores y posteriores, costillas y algunas vértebras. Basándose en estas piezas, estiman que Joaquinraptor alcanzaba alrededor de 7 metros de longitud (aproximadamente 23 pies) y un peso superior a una tonelada, lo que lo posiciona entre los megaraptoranos más grandes y recientes conocidos.
Los análisis histológicos indican que el individuo tenía al menos 19 años de edad al momento de morir, aunque aún podría no haber alcanzado su crecimiento máximo completo. Esto sugiere una vida relativamente prolongada y posiblemente estrategias reproductivas maduras.
Su posición estratigráfica lo sitúa dentro del Cretácico tardío, entre 66 y 70 millones de años atrás, justo en las fases finales del reinado de los dinosaurios no aviares. La supervivencia de megaraptoranos en esos últimos momentos geológicos refuerza la idea de que en el hemisferio sur estos linajes mantuvieron relevancia hasta el límite K–Pg.

Implicaciones evolutivas y paleoecológicas
Este descubrimiento tiene múltiples efectos en nuestra comprensión de los ecosistemas del Cretácico:
- Apex predator en el sur: con Tyrannosaurus ausente en Sudamérica, los megaraptoranos ocupaban el rol de depredadores tope en ecosistemas patagónicos. Joaquinraptor demuestra que esa posición persistía hasta casi el final del Cretácico.
- Diversificación tardía: su presencia tan cercana al límite K–Pg indica que estos dinosaurios mantuvieron éxito y diversidad hasta etapas avanzadas, lo que obliga a reevaluar su declive evolutivo.
- Comportamiento confirmado: el hueso de cocodrilo entre sus mandíbulas aporta una prueba directa de su dieta y hábitos de caza: cazadores activos de vertebrados acuáticos o semiacuáticos.
- Comparación funcional: sus brazos poderosos lo diferencian de modelos de depredadores con mandíbulas ultra-fuertes; la técnica de aprehensión mecánica y uso de garras parece haber sido esencial.
- Relaciones evolutivas: el estudio filogenético lo ubica dentro de Megaraptoridae, cercano a géneros como Megaraptor, Tratayenia y Maip, lo cual permite afinar las relaciones evolutivas y calibrar el árbol filogenético del grupo.
Dificultades y preguntas abiertas
Como todo hallazgo fragmentario, hay incertidumbres:
- El esqueleto no es completo, por lo que muchas relaciones anatómicas aún se infieren con bases comparativas.
- No es seguro que el hueso de cocodrilo representara la última comida real; algunos escépticos sugieren que podría tratarse de transporte post mortem. Sin embargo, los autores argumentan que la articulación y la posición sugieren una conexión real con la mandíbula al morir.
- ¿Qué tan frecuente era esta dieta en megaraptoranos? Este caso aporta un dato único, pero no demuestra que todos los miembros del grupo cazaran cocodrilos o animales semiacuáticos con regularidad.
- ¿Qué tan extendido estuvo Joaquinraptor en Sudamérica o el Gondwana sur? Es necesario buscar más ejemplares en otras cuencas.
Importancia para el público y la ciencia sudamericana
Para los lectores en Latinoamérica y especialmente en Argentina, Joaquinraptor casali se convierte en un nuevo símbolo paleontológico: un depredador local que vivió en tierras argentinas y capturó cocodrilos, ahora exhibido como ejemplo de biodiversidad prehistórica. Para la ciencia, representa uno de los registros más completos de megaraptoranos y arroja luz sobre comportamiento, ecología y evolución tardía de estos dinosaurios.
Referencias:
- Ibiricu, L. M., Lamanna, M. C., Álvarez, B. N., Cerda, I. A., Caglianone, J. L., Cardozo, N. V., Luna, M., Martínez, R. D., et al. (2025). Latest Cretaceous megaraptorid theropod dinosaur sheds light on megaraptoran evolution and palaeobiology. Nature Communications, 16, Article 8298. https://doi.org/10.1038/s41467-025-63793-5
- Muy Interesante. (2025, septiembre). El fósil más impactante del año: encuentran un dinosaurio letal del Cretácico con su última presa aún entre los dientes. MuyInteresante.
- National Geographic. (2025, septiembre). New megaraptor discovered — with its final meal still in its mouth. National Geographic.
- LiveScience. (2025). Gigantic dinosaur with ‘claws like hedge trimmers’ found with croc leg still in its jaws in Argentina. LiveScience.
- Smithsonian Magazine. (2025). Paleontologists Discover Megaraptor Fossil With a Crocodilian’s Leg in Its Mouth. Smithsonian Magazine.
- AP News. (2025). Scientists discover a new dinosaur species in Argentina with a crocodile bone in its mouth. AP News.
- USA Today. (2025). Fossils of new dinosaur species found with crocodile bone. USA Today.



