OVIRAPTOR
El Oviraptor es uno de los dinosaurios más intrigantes de la era Mesozoica. Su nombre ha sido malinterpretado durante décadas, lo que llevó a pensar que era un ladrón de huevos cuando en realidad podría haber sido un protector ejemplar. Este pequeño terópodo con aspecto de ave vivió a finales del período Cretácico, y sus fósiles han ofrecido claves fundamentales sobre la evolución del comportamiento parental en los dinosaurios.
Aquí descubrirás todos los detalles sobre su anatomía, hábitat, dieta, descubrimiento y el interesante cambio de perspectiva que ha tenido la ciencia respecto a su reputación.

Característica | Detalles |
Nombre científico | Oviraptor Philoceratops |
Significado del nombre | “Ladrón de huevos amante del Ceratops” |
Época | Finales del Cretácico (hace 75 millones de años) |
Dieta | Omnívora |
Tamaño | 1.5 – 2 metros de largo |
Peso | Entre 20 y 35 kg |
Hábitat | Ambientes áridos y semiáridos, Mongolia, Asía |
Descubrimiento | 1924 por Henry Fairfield Osborn |
Clasificación | Terópodo |
Descripción física
Tamaño y peso
- Longitud: Hasta 2 metros
- Altura: Alrededor de 1 metro
- Peso: Entre 20 y 35 kilogramos
Aunque pequeño en comparación con otros dinosaurios, el Oviraptor era ágil y ligero, con una estructura corporal que sugiere movimientos rápidos y precisos.
Cráneo y pico
- Pico curvado sin dientes, similar al de un loro
- Cresta ósea en el cráneo (visible en algunos ejemplares)
- Cavidad nasal amplia, posiblemente con funciones sensoriales
El cráneo del Oviraptor es una de sus características más llamativas. Su pico robusto indica que tenía una dieta versátil. La presencia o ausencia de cresta podría haber tenido una función de exhibición sexual o social.
Extremidades
- Brazos fuertes con tres dedos provistos de garras
- Piernas largas adaptadas a la carrera
- Pies con garras curvas, posiblemente útiles para excavar o sostener presas pequeñas
Sus extremidades delanteras sugieren habilidades para manipular objetos, excavar nidos o defenderse. Las patas traseras eran musculosas, ideales para desplazarse con rapidez.
Cola
- Relativamente corta, pero musculosa
- Posible uso para equilibrio y exhibición
Aunque no tan prominente como en otros terópodos, su cola habría sido útil para mantener el equilibrio mientras corría o realizaba maniobras bruscas.

Dieta
El Oviraptor es considerado omnívoro. Su dieta probablemente incluía:
- Huevos, aunque no necesariamente robados
- Moluscos (gracias a su pico robusto)
- Frutas y vegetación blanda
- Pequeños vertebrados o insectos
Estudios recientes sugieren que el nombre “ladrón de huevos” fue un error. En lugar de robar huevos, los fósiles encontrados sobre nidos podrían indicar que los estaba protegiendo, no saqueando.
Hábitat y distribución geográfica
- Regiones desérticas y semiáridas del Desierto de Gobi, en la actual Mongolia
- Posible adaptación a climas extremos y escasez de agua
- Ambientes con dunas, poca vegetación y cambios de temperatura
Se cree que el Oviraptor anidaba en el suelo, construyendo nidos en espiral. Aquí podría ir una imagen de un Oviraptor anidando sobre sus huevos.
Época en la que vivió
- Vivió hace aproximadamente 75 millones de años
- Parte del Cretácico Superior
- Compartió su entorno con dinosaurios como el Protoceratops, Velociraptor y Tarbosaurus
Fue uno de los últimos terópodos no avianos antes de la extinción masiva del final del Cretácico.
Descubrimiento e historia paleontológica
- Nombrado en 1924 por el equipo del Museo Americano de Historia Natural en Mongolia.
- El Oviraptor fue descubierto en 1924, durante una expedición dirigida por el paleontólogo Roy Chapman Andrews en el desierto de Gobi, Mongolia. Sin embargo, el esqueleto parcial del dinosaurio fue hallado por George Olsen, un miembro del equipo de excavación.A pesar de que Olsen fue quien lo encontró, fue el presidente del Museo Americano de Historia Natural, Henry Fairfield Osborn, quien le dio el nombre de Oviraptor philoceratops en 1924.
- El fósil se encontró junto a un nido de huevos, lo que llevó a su nombre: “ladrón de huevos”.
Décadas después, se hallaron embriones de Oviraptor dentro de esos huevos, lo que transformó por completo nuestra percepción. Ahora se cree que estaba incubando sus propios huevos, no robando los de otros.
Debates científicos y teorías actuales
- Comportamiento parental: Algunos fósiles muestran Oviraptores en posición de anidación, lo que sugiere que podrían haber cuidado activamente de sus crías, como hacen muchas aves actuales.
- Plumas: Hay evidencia indirecta que sugiere que el Oviraptor tenía plumas, probablemente usadas para cubrir los huevos o para exhibición.
- Dieta especializada: El debate persiste sobre si su pico estaba más adaptado a moluscos o vegetación.
Apariciones en la cultura popular
El Oviraptor ha aparecido en diversas producciones culturales, incluyendo:
- Documentales: Como “Walking with Dinosaurs” (BBC), donde se muestra protegiendo su nido.
- Películas animadas: En “En busca del valle encantado”, aunque con diseño caricaturesco.
- Videojuegos: Presente en títulos como “Jurassic World Evolution”, donde suele tener un diseño exagerado.
- Libros ilustrados: Muy común en libros infantiles sobre dinosaurios.
Datos curiosos del Oviraptor
- Su cresta ósea es parecida a la de algunas aves modernas como el casuario.
- El nombre Oviraptor podría ser uno de los mayores errores taxonómicos en paleontología.
- Es uno de los primeros dinosaurios descubiertos en posición de anidación.
- Su comportamiento de anidar ha sido comparado con el de aves actuales.
- Puede que haya utilizado sus plumas para incubar huevos.
El ladrón de huevos malinterpretado
El Oviraptor es un símbolo de cómo la ciencia puede corregirse a sí misma. Lo que una vez fue un “villano prehistórico” hoy es visto como un padre dedicado, con características únicas que lo conectan directamente con las aves modernas. Su historia es un ejemplo claro de que los descubrimientos paleontológicos no solo se tratan de huesos, sino de narrativas en constante evolución.
El Oviraptor fue un dinosaurio pequeño pero lleno de sorpresas. Su morfología, comportamiento y evolución cultural lo han convertido en un favorito entre los paleontólogos y aficionados. Es, sin duda, una de las especies más injustamente juzgadas de la era Mesozoica.
Referencias
- Osborn, H. F. (1924). Three new Theropoda, Protoceratops zone, central Mongolia. American Museum Novitates, 144, 1–12.
- Norell, M. A., Clark, J. M., & Makovicky, P. J. (2001). Fossilized eggs reveal dinosaur nesting behavior. Nature, 431, 680–684.
- Lü, J., Tomida, Y., Azuma, Y., Dong, Z., & Lee, Y. N. (2002). Oviraptorosaurian fossils from Asia and their paleobiogeographical implications. Journal of Vertebrate Paleontology, 22(3), 595–598.