| Característica | Detalle |
|---|---|
| Inicio | Hace aproximadamente 541 millones de años |
| Final | Hace aproximadamente 252 millones de años |
| Duración total | 289 millones de años |
| Época geológica | Anterior al Mesozoico |
| Divisiones internas | Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico |
| Evento de inicio | Explosión Cámbrica |
| Evento de cierre | Extinción masiva del Pérmico-Triásico |
| Clima predominante | Variable: desde climas cálidos y húmedos hasta glaciaciones extensas |
| Continente dominante | Supercontinente Gondwana y, posteriormente, formación de Pangea |
| Fauna destacada | Trilobites, braquiópodos, peces con mandíbula, anfibios y primeros reptiles |
| Flora predominante | Algas, helechos, licopodios, equisetos y las primeras plantas con semillas |
¿Qué fue el Paleozoico?
La Era Paleozoica representa uno de los capítulos más fascinantes de la historia de nuestro planeta. Con una duración aproximada de 289 millones de años, abarcó desde hace 541 millones de años hasta hace 252 millones de años, y fue testigo de eventos trascendentales que definieron la evolución de la vida. Durante este extenso período, los océanos y continentes experimentaron transformaciones radicales, la biodiversidad se expandió a un ritmo sin precedentes y la vida conquistó, por primera vez, los ecosistemas terrestres.
Esta era estuvo marcada por seis períodos geológicos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico, cada uno con características propias en cuanto a clima, fauna, flora y geografía. El Paleozoico comenzó con la llamada Explosión Cámbrica, un fenómeno evolutivo que dio origen a una enorme variedad de organismos multicelulares, y concluyó con la Gran Extinción del Pérmico-Triásico, la más devastadora de la historia de la Tierra.
Evolución por Períodos
Cámbrico (541–485 Ma) Explosión Cámbrica
Qué pasó:
- Irrupción súbita (en términos geológicos) de planes corporales complejos y esqueletización (biomineralización de carbonato de calcio/fosfato).
- Ecosistemas con depredación activa y estratificación trófica por primera vez bien establecida.
Claves biológicas (puntos):
- Trilobites dominantes en sedimentos marinos.
- Depredadores como Anomalocaris (Radiodonta).
- Primeros cordados (p. ej., Pikaia).
- Arrecifes microbianos y esponjas; sedimentos duros favorecen la fosilización.
Por qué importa:
Establece la base anatómica de la vida animal moderna.

Ordovícico (485–444 Ma) Gran Biodiversificación
Qué pasó:
- Expansión de arrecifes de corales y estromatoporoideos; auge de nautiloideos, crinoideos, braquiópodos y graptolitos.
- Primeros peces sin mandíbulas diversificados (agnatos).
Hitos (puntos):
- Plantas no vasculares y talosas comienzan a fijar suelos costeros.
- Mares epicontinentales amplios → altísima diversidad beta.
- Extinción Hirnantiana (glaciación) al final: caída del nivel del mar, enfriamiento y luego rebote.
Por qué importa:
Sienta la estructura de comunidades marinas que perdurarán por millones de años.

Silúrico (444–419 Ma) La Tierra se vuelve verde
Qué pasó:
- Irrupción súbita (en términos geológicos) de planes corporales complejos y esqueletización (biomineralización de carbonato de calcio/fosfato).
- Ecosistemas con depredación activa y estratificación trófica por primera vez bien establecida.
Claves biológicas (puntos):
- Trilobites dominantes en sedimentos marinos.
- Depredadores como Anomalocaris (Radiodonta).
- Primeros cordados (p. ej., Pikaia).
- Arrecifes microbianos y esponjas; sedimentos duros favorecen la fosilización.
Por qué importa:
Establece la base anatómica de la vida animal moderna.

Devónico (419–359 Ma) Edad de los Peces y primeros bosques
Qué pasó:
- Diversificación de condrictios y óseos (actinopterigios y sarcopterigios).
- Evolución de tetrápodos basales a partir de sarcopterigios (transicionales como Tiktaalik, Acanthostega, Ichthyostega).
- Bosques con Archaeopteris y licópsidos; desarrollo de suelos profundos.
Hitos (puntos):
- Innovaciones locomotoras y respiratorias (pulmones/espiráculos, aletas lobuladas → extremidades).
- Complejidad de redes tróficas en lagos y deltas.
- Crisis del Devónico tardío (pulsos Kellwasser y Hangenberg): colapsos arrecifales, anoxia oceánica.
Por qué importa:
Marca la transición pez–tetrápodo y consolida la forestación del planeta.

Carbonífero (359–299 Ma) Bosques del carbón y insectos gigantes
Qué pasó:
- Clima cálido–húmedo en trópicos; cinturón ecuatorial de pantanos.
- Depósitos de turba que, al litificarse, forman carbón (base energética de la era industrial humana).
Hitos (puntos):
- Licópsidos arborescentes (Lepidodendron, Sigillaria), helechos arborescentes, sfenópsidas (Calamites), pteridospermas.
- Oxígeno atmosférico muy alto (~30–35%) → insectos gigantes (Meganeura, milpiés Arthropleura).
- Diversificación de anfibios (temnospóndilos) y aparición de amniotas:
- Saurópsidos (línea de reptiles/birds).
- Sinápsidos (línea de mamíferos).
- Glaciación gondwánica intermitente; cambios del nivel del mar que fragmentan hábitats.
Por qué importa:
Nace el huevo amniota, clave para independencia del agua y expansión terrestre.

Pérmico (299–252 Ma) Pangea y la gran crisis
Qué pasó:
- Pangea ensamblada; grandes interiores áridos y climas monzónicos periféricos.
- Reemplazo de floras húmedas por gimnospermas resistentes a sequía.
Hitos (puntos):
- Auge de sinápsidos:
- Pelycosaurios tempranos (p.ej., Dimetrodon).
- Therapsidos (gorgonópsidos, dicinodontes, cinodontes).
- Primeros arcosauriformes (precursores de la radiación mesozoica).
- Extinción Pérmico–Triásico:
- Pérdida ≈ 90–96% de especies marinas y ≈ 70% terrestres.
- Señales de vulcanismo masivo (Traps Siberianos), anoxia oceánica, acidificación, liberación de metano, perturbaciones del ciclo del azufre/mercurio.
Por qué importa:
Redefine la biosfera y abre el escenario para arcosaurios y dinosaurios del Mesozoico.

Cambios Geológicos y Climáticos
Durante el Paleozoico:
Los continentes se desplazaron formando y fragmentando supercontinentes. Fluctuaciones climáticas intensas: glaciaciones, periodos cálidos y aridez extrema. Formación de cadenas montañosas como los Apalaches. Incremento progresivo del oxígeno atmosférico hasta niveles que favorecieron la vida terrestre.
Importancia del Paleozoico
Estableció la base para la diversificación de reptiles, aves y mamíferos en eras posteriores. Marcó el paso de la vida exclusivamente marina a ecosistemas terrestres complejos. Aparecieron todos los grupos básicos de animales modernos.
Panorama paleogeográfico y climático
Cómo cambió el planeta:
- Cámbrico–Ordovícico: múltiples masas continentales dispersas; mares epicontinentales someros favorecen la vida marina.
- Silúrico–Devónico: consolidación de Gondwana; orogenias regionales; expansión de plataformas carbonatadas y arrecifes.
- Carbonífero: colisiones Laurussia–Gondwana; orogenia varisca/allegheniana; bosques pantanosos ecuatoriales; glaciación gondwánica en el hemisferio sur.
- Pérmico: ensamblaje de Pangea; clima continental más árido en interiores; gran amplitud térmica.
Clima y atmósfera (en síntesis):
- Picos de CO₂ altos al inicio y descensos durante fases glaciares.
- Oxígeno atmosférico alcanza ~30–35% en el Carbonífero (favorece insectos gigantes y combustión frecuente).
- Ciclos eustáticos (subidas/bajadas del nivel del mar) moldean hábitats costeros.
Flora del Paleozoico (visión global)
Rasgos clave de la vegetación:
- Cámbrico–Ordovícico: algas y briófitas incipientes en costas; suelos delgados.
- Silúrico: irrupción de plantas vasculares diminutas (Cooksonia); tallos simples con esporas.
- Devónico: auge de árboles (Archaeopteris), licópsidos y helechos; primeros bosques y suelos profundos.
- Carbonífero: bosques pantanosos (licópsidos arborescentes como Lepidodendron, Sigillaria; helechos arborescentes; sfenópsidas); grandes turberas → carbón.
- Pérmico: clima más seco; dominan gimnospermas (coníferas, cicadófitas, ginkgófitas), pteridospermas; declive de pantanos ecuatoriales.
Efectos ecológicos:
- Mayor captura de CO₂ y producción de humus → suelos más fértiles.
- Aumento de O₂ y ciclos del fuego.
- Aparición de microhábitats terrestres que habilitan artrópodos, anfibios y amniotas.
Fauna del Paleozoico (visión global)
Innovaciones y protagonistas:
- Artrópodos: trilobites, euriptéridos (escorpiones marinos), miriápodos y arácnidos terrestres; en el Carbonífero, insectos alados (libélulas gigantes como Meganeura).
- Invertebrados marinos: braquiópodos, graptolitos, crinoideos, briozoos, corales tabulados y rugosos; ammonoideos tardíos.
- Vertebrados: de agnatos (peces sin mandíbulas) a gnatóstomos (con mandíbulas: placodermos, acantodios, condrictios y actinopterigios/sarcopterigios); transición pez–tetrápodo; anfibios; amniotas (primeros saurópsidos y sinápsidos).
- Mayor captura de CO₂ y producción de humus → suelos más fértiles.
- Aumento de O₂ y ciclos del fuego.
- Aparición de microhábitats terrestres que habilitan artrópodos, anfibios y amniotas.
Evolución de la Vida
La Era Paleozoica fue una etapa de innovación y transformación. En ella, la vida no solo se diversificó de forma espectacular, sino que colonizó todos los rincones posibles de la Tierra, desde los fondos oceánicos hasta las selvas primitivas. Aunque terminó con la mayor extinción masiva de la historia, sentó las bases para la vida que conocemos hoy. Sin el Paleozoico, los ecosistemas actuales no existirían.
Representa el capítulo inicial de la historia de la vida compleja en nuestro planeta. Su legado se mantiene en la diversidad biológica actual y en las estructuras geológicas que forman parte de la Tierra. Comprender este período nos permite reconstruir cómo la vida pasó de los mares primitivos a conquistar cada rincón del planeta.
EJEMPLARES DEL PALEOZOICO
Lystrosaurus
LYSTROSAURUS Entre las criaturas más fascinantes de la prehistoria se encuentra el Lystrosaurus, un género…
Dimetrodon
DIMETRODON El Dimetrodon es una de las criaturas más reconocibles de la prehistoria gracias a…
Eurypterus Remipes
EURYPTERUS El Eurypterus es uno de los fósiles más emblemáticos de los mares prehistóricos. Estos…
Meganeura Monyi
MEGANEURA Meganeura monyi es el emblemático representante de los insectos gigantes del Carbonífero, conocido popularmente…
Dunkleosteus Terrelli
DUNKLEOSTEUS El Dunkleosteus terrelli fue uno de los primeros y más imponentes superdepredadores marinos, dominando…
Eryops Megacephalus
ERYOPS Entre los grandes depredadores de agua dulce del Pérmico temprano, Eryops ocupa un lugar…
Arthropleura
ARTHROPLEURA Arthropleura es uno de los organismos más sorprendentes de la historia de la vida…
