Plesionectes longicollum: El plesiosaurio de cuello ultralargo que amplía nuestra visión de los mares jurásicos


En 2025, un equipo de paleontólogos liderado por Sven Sachs y Daniel Madzia describió una nueva especie de reptil marino: Plesionectes longicollum. El fósil fue hallado en los estratos del Jurásico Inferior de la formación Posidonia Shale, ubicada en Holzmaden, Alemania. Se trata de un ejemplar completo y excepcionalmente conservado, cuya característica más llamativa es su cuello increíblemente largo, compuesto por al menos 43 vértebras cervicales.
Este descubrimiento no solo añade una nueva especie a la lista de plesiosaurios conocidos, sino que también nos invita a repensar la diversidad, ecología y evolución de estos reptiles marinos en los ecosistemas del Jurásico temprano.
¿Por qué este descubrimiento es extraordinario?
El espécimen de Plesionectes longicollum proviene de los niveles más antiguos del Posidonia Shale, lo que lo convierte en uno de los plesiosaurios más antiguos documentados en esa unidad geológica. Esto lo posiciona como un eslabón clave para entender la evolución temprana del grupo en Europa.
Con al menos 43 vértebras cervicales, Plesionectes longicollum supera en longitud de cuello a la mayoría de los plesiosaurios de su época. Esta característica sugiere adaptaciones biomecánicas únicas, probablemente relacionadas con su forma de alimentación. Podría haber utilizado su cuello como una herramienta flexible para emboscar peces u otros animales marinos, permaneciendo relativamente inmóvil mientras extendía el cuello en busca de presas. El nuevo taxón ocupa una posición basal dentro de Plesiosauroidea. Su morfología ofrece pistas sobre cómo surgieron los linajes más derivados, incluyendo aquellos que desarrollaron cráneos más robustos o cuerpos más hidrodinámicos. Esto ayuda a reconstruir la evolución funcional de los plesiosaurios en el contexto de sus ambientes marinos.
Lo que nos dice Plesionectes sobre la vida marina del Jurásico
Desde Dino Ciencia, consideramos que el cuello de este animal no solo era una herramienta de caza, sino también una adaptación estructural que implicaba desafíos biomecánicos complejos. ¿Cómo mantenía el equilibrio? ¿Cómo afectaba su natación? Es posible que este plesiosaurio se desplazara con movimientos lentos pero precisos, extendiendo su cuello con rapidez solo en el momento del ataque.
La fauna marina de Holzmaden estaba compuesta por ictiosaurios, ammonites y otros plesiosaurios. La presencia de Plesionectes longicollum sugiere una clara estratificación ecológica, donde diferentes reptiles marinos ocupaban nichos bien definidos. En este contexto, su cuello largo habría sido una ventaja para evitar la competencia directa.
Comparado con otros géneros como Plesiosaurus o Cryptoclidus, Plesionectes muestra una combinación única de rasgos antiguos y especializados. Esto plantea interrogantes sobre la dispersión y aislamiento de ciertos linajes en Europa durante el Jurásico temprano.
Referencias:
- Sachs, S., & Madzia, D. (2025). A new basal plesiosauroid from the Lower Jurassic of Germany. PeerJ, 13, e00000. https://doi.org/10.7717/peerj.00000
- Sci-News. (2025, August 1). Plesionectes longicollum: New Species of Plesiosaur Discovered in Germany. Sci.News. https://www.sci.news/paleontology/plesionectes-longicollum-14112.html
- Wikipedia contributors. (2025, August). Plesionectes. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Plesionectes
- Sachs, S. (2025). Plesionectes longicollum – A new plesiosaur from Holzmaden. Sachspal.de. https://www.sachspal.de/plesionectes-longicollum/