PTERANODON
Antes de la aparición de las aves modernas, el cielo del Período Cretácico estuvo dominado por una gran variedad de reptiles voladores. Uno de los más icónicos fue el Pteranodon, un género de pterosaurios conocido por su gran envergadura y su cresta craneal distintiva. Aunque a menudo es confundido con un dinosaurio, el Pteranodon pertenece a un grupo distinto de reptiles voladores que coexistieron con los dinosaurios.
Su elegante forma y sus adaptaciones al vuelo lo convierten en uno de los pterosaurios más estudiados y representados en la cultura popular.

Característica | Detalles |
Nombre científico | Pteranodon Longiceps |
Significado del nombre | “Ala sin dientes” |
Época | Cretácico Superior (hace 100 – 70 millones de años) |
Dieta | Carnívoro (Piscívoro) |
Tamaño | Hasta 7 metros de envergadura |
Peso | Entre 15 y 25 kilogramos |
Hábitat | Costas marinas, llanuras costeras y ambientes cercanos a cuerpos de agua |
Descubrimiento | 1870 por Othniel Charles Marsh |
Clasificación | Reptil volador (pterosaurio) |
Descripción física
Envergadura y peso
El Pteranodon podía alcanzar una envergadura de hasta 7 metros, siendo uno de los reptiles voladores más grandes conocidos de su época. A pesar de su tamaño, su estructura era muy ligera, lo que le permitía planear grandes distancias.
- Tenía huesos huecos, similares a los de las aves modernas.
- Su cuerpo era relativamente pequeño en comparación con sus alas.
- El peso promedio oscilaba entre los 15 y 25 kg, facilitando su vuelo.
Cráneo y cresta
Una de las características más distintivas del Pteranodon era su larga cresta craneal, cuya forma variaba según el sexo:
- Los machos tenían crestas más largas y apuntadas hacia atrás.
- Las hembras presentaban crestas más cortas y anchas.
Su pico era largo, delgado y sin dientes, lo que lo diferencia de otros pterosaurios.
Alas y extremidades
- Probablemente podía impulsarse al vuelo desde una posición cuadrúpeda.
- Las alas estaban formadas por una membrana de piel extendida desde un dedo alargado hasta el cuerpo.
- Las patas eran pequeñas, adaptadas para posarse en rocas o acantilados.

Dieta del Pteranodon
El Pteranodon era un piscívoro, especializado en la captura de peces.
Se cree que cazaba en zonas costeras usando varias estrategias:
- Planeaba sobre la superficie del agua y atrapaba peces con su pico.
- En algunos casos pudo haberse zambullido brevemente.
- También pudo haber aprovechado peces muertos o moribundos.
Además, su pico sin dientes y su morfología aerodinámica están perfectamente adaptados para este tipo de alimentación.
Hábitat y distribución geográfica
Los fósiles de Pteranodon han sido hallados principalmente en América del Norte, en lo que en el Cretácico era el Mar Interior Occidental, un extenso mar que dividía al continente.
- Habitaba costas, acantilados y zonas cercanas a cuerpos de agua.
- Las regiones actuales donde se han encontrado fósiles incluyen:
- Kansas
- Dakota del Sur
- Wyoming
- Nebraska
Este ambiente le ofrecía abundancia de peces y corrientes de aire ideales para planear.
Época en la que vivió
El Pteranodon vivió durante el Cretácico Superior, aproximadamente entre hace 100 y 70 millones de años, en una era en la que los dinosaurios dominaban la tierra, pero los pterosaurios eran los reyes del cielo.
Este período fue una época de gran diversidad ecológica, con continentes parcialmente cubiertos por mares interiores y climas cálidos.
Comportamiento y estilo de vida
Aunque no se conocen todos los aspectos de su comportamiento, se han formulado varias teorías en base a su anatomía y comparaciones con animales actuales:
- Planeador eficiente: Podía cubrir grandes distancias sin batir sus alas constantemente.
- Vida social: Se han encontrado fósiles agrupados, lo que sugiere un comportamiento gregario.
- Reproducción: Probablemente ponía huevos en playas o zonas elevadas; se piensa que tenía cuidado parental limitado.
- Dimorfismo sexual: Las diferencias en tamaño y forma de la cresta podrían estar relacionadas con el cortejo y la selección sexual.
Descubrimiento e historia paleontológica
El primer fósil de Pteranodon fue descubierto en 1870 por Othniel Charles Marsh, durante las famosas “Guerras de los Huesos” entre Marsh y Edward Drinker Cope. Estos fósiles se encontraron en las formaciones rocosas del oeste de Kansas, en lo que era el lecho del antiguo mar interior.
Inicialmente, los paleontólogos pensaron que se trataba de una especie de ave gigante, debido a su esqueleto liviano y estructura alada. No fue hasta estudios posteriores que se entendió que era un pterosaurio y no un dinosaurio. A lo largo de las décadas siguientes, se descubrieron cientos de restos adicionales, permitiendo estudiar con mayor profundidad su anatomía, dimorfismo sexual y ecología. El Pteranodon longiceps se convirtió en una de las especies tipo del género.
La gran cantidad de fósiles recuperados en un solo lugar sugiere que este animal vivía en grandes colonias, posiblemente similar a las aves marinas modernas.
Debates científicos actuales
Pese a ser uno de los pterosaurios más conocidos, el Pteranodon sigue siendo objeto de debate entre los paleontólogos:
- Clasificación y género: Ha habido discusión sobre si ciertas especies asignadas al género Pteranodon deben ser reclasificadas en otros géneros.
- Función de la cresta: Aunque se cree que la cresta era usada para cortejo y aerodinámica, su función precisa sigue en discusión.
- Capacidad de vuelo: Algunos estudios sostienen que el Pteranodon no podía despegar desde el suelo y necesitaba lanzarse desde acantilados.
- Comportamiento reproductivo: Aún no hay consenso sobre si criaban a sus crías o si éstas eran independientes desde el nacimiento.
Apariciones en la cultura popular
El Pteranodon ha sido un protagonista recurrente en películas, series y videojuegos:
- Jurassic Park y Jurassic World: Se le representa como un reptil volador grande y, a veces, agresivo.
- Documentales como “Walking with Dinosaurs” lo muestran planeando sobre mares antiguos.
- En videojuegos como ARK: Survival Evolved, se puede domesticar como criatura voladora.
- También ha aparecido en juguetes, cómics y literatura infantil como símbolo de los reptiles voladores prehistóricos.
Datos curiosos del Pteranodon
- No tenía dientes, a diferencia de otros pterosaurios.
- Algunos especímenes muestran evidencia de heridas curadas, lo que indica que podían sobrevivir a lesiones.
- Es uno de los pocos pterosaurios de los que se tienen tantos fósiles bien conservados.
- Su nombre ha sido mal pronunciado muchas veces como “teranodón”, pero la forma correcta es Pteranodon, con la “P” muda.
El majestuoso reptil volador del Cretácico
El Pteranodon no solo fue un excelente volador, sino también un organismo clave en los ecosistemas del Cretácico. Su elegante estructura, adaptaciones evolutivas y su enigmática cresta siguen fascinando a paleontólogos y amantes de la historia natural. Con cada nuevo fósil, se revelan detalles sobre cómo eran realmente los cielos prehistóricos, y el Pteranodon se mantiene como uno de los símbolos más representativos de esa era perdida.
Aunque no era un dinosaurio, el Pteranodon fue uno de los reptiles voladores más emblemáticos del Cretácico. Su impresionante tamaño, morfología aerodinámica y forma de vida lo convierten en una pieza fundamental para entender los ecosistemas aéreos del pasado. Hoy, gracias a los numerosos hallazgos fósiles, podemos reconstruir gran parte de su historia con notable precisión.
Referencias
- Andres, B., Clark, J. M., & Xu, X. (2014). The earliest pterodactyloid and the origin of the group. Current Biology, 24(9), 1011–1016.
- Bennett, S. C. (1992). Sexual dimorphism of Pteranodon and other pterosaurs, with comments on cranial crests. Journal of Vertebrate Paleontology, 12(4), 422–434.
- Witton, M. P. (2013). Pterosaurs: Natural History, Evolution, Anatomy. Princeton University Press.
- Unwin, D. M. (2006). The Pterosaurs: From Deep Time. Pi Press.