SPINOSAURUS
Spinosaurus es uno de los dinosaurios más fascinantes del registro fósil. Famoso por su enorme vela en la espalda y su estilo de vida semiacuático, este coloso del Cretácico ha capturado la imaginación de científicos y fanáticos por igual.
Durante años se creyó que era solo otro gran carnívoro, pero descubrimientos recientes lo colocan en una categoría completamente distinta: la de los depredadores adaptados al agua. Su combinación de características lo convierte en uno de los dinosaurios más singulares jamás descubiertos.

Característica | Detalles |
Nombre científico | Spinosaurus Aegyptiacus |
Significado del nombre | “Lagarto espina” |
Época | Cretácico superior (hace 99–93 millones de años) |
Dieta | Carnívoro |
Tamaño | Hasta 15 metros de largo |
Peso | Hasta 7 toneladas |
Hábitat | Ríos y humedales del Norte de África |
Descubrimiento | 1912 por Ernst Stromer |
Clasificación | Terópodo semiacuático |
Descripción física
Tamaño y peso
- Longitud: Hasta 15 metros
- Altura: Unos 5 metros hasta los hombros, más si se cuenta la vela dorsal.
- Peso: Estimado en 6–7 toneladas.
El Spinosaurus es considerado el dinosaurio carnívoro más largo que haya existido. Aunque no era tan pesado como otros terópodos gigantes, su cuerpo alargado y sus adaptaciones acuáticas lo hacían imponente.
Cráneo y mandíbula
- Cráneo estrecho y largo, de hasta 1.75 metros.
- Mandíbula similar a la de un cocodrilo.
- Lleno de dientes cónicos, no serrados, ideales para atrapar peces.
- Hocico con terminaciones nerviosas para detectar presas en el agua.
El diseño de su cabeza sugiere una clara especialización: era un cazador de peces y animales acuáticos. La forma alargada de su cráneo recuerda al de los gaviales modernos.
Extremidades
- Brazos robustos y largos, con tres dedos.
- Garras curvas y grandes, útiles para capturar presas resbaladizas.
- Piernas traseras relativamente cortas, posiblemente dificultaban su locomoción terrestre.
Estas proporciones han llevado a los científicos a pensar que pasaba más tiempo en el agua que en tierra, a diferencia de otros terópodos.
Cola
- Larga, aplanada lateralmente como la de un cocodrilo.
- Conformada por más de 70 vértebras.
- Capaz de generar impulso al nadar, similar a un remo.
Este tipo de cola es una adaptación acuática única entre los dinosaurios carnívoros, y refuerza la teoría de que el Spinosaurus era principalmente un nadador.
Vela dorsal
- Formada por espinas neurales que alcanzaban hasta 1.65 metros de altura.
- Cubierta probablemente por piel o tejido.
- Posibles funciones: exhibición, regulación térmica o almacenamiento de energía.
Su distintiva vela es uno de los aspectos más icónicos del Spinosaurus, aunque su propósito exacto sigue siendo objeto de debate.

Dieta
El Spinosaurus era carnívoro, pero su dieta principal consistía en peces grandes, como el Onchopristis, un pez sierra fósil. También pudo haber cazado tortugas, reptiles acuáticos y carroña.
Evidencias:
- Dientes incrustados en restos de peces fósiles.
- Estudio isotópico que confirma una dieta acuática.
- Mandíbula diseñada para atrapar presas resbaladizas.
Hábitat y distribución geográfica
Vivió en lo que hoy es el norte de África, específicamente en zonas de Egipto, Marruecos, Argelia y Túnez. Durante el Cretácico, esta región era un vasto sistema de ríos y humedales, hogar de muchos peces, cocodrilos gigantes y otros depredadores.
El Spinosaurus habitaba:
- Llanuras aluviales.
- Deltas y manglares.
- Ríos tropicales ricos en biodiversidad.
Época en la que vivió
El Spinosaurus vivió durante el Cretácico superior, hace aproximadamente 112 a 93 millones de años. Esta era fue una de las etapas más biodiversas en la historia de los dinosaurios, y en África coexistió con otros depredadores como:
- Carcharodontosaurus
- Deltadromeus
- Sarcosuchus
El entorno competitivo probablemente motivó la evolución hacia un nicho acuático.
Descubrimiento e historia paleontológica
El primer fósil fue hallado en 1912 por Richard Markgraf, pero fue descrito en 1915 por el paleontólogo alemán Ernst Stromer. Lamentablemente, los fósiles originales se perdieron durante un bombardeo en la Segunda Guerra Mundial.
Desde entonces, el Spinosaurus ha sido objeto de múltiples redescubrimientos:
- Años 1990: Nuevos fósiles en Marruecos.
- 2014: Estudio liderado por Nizar Ibrahim, que lo presenta como semiacuático.
- 2020: Descubrimiento de su cola aplanada, confirmando su capacidad natatoria.
Debates científicos actuales
El Spinosaurus ha sido uno de los dinosaurios más debatidos por la comunidad científica:
- ¿Podía caminar completamente erguido en tierra?
- ¿Su vida era mayormente acuática o semiacuática?
- ¿Cómo usaba su vela dorsal?
Algunas teorías sostienen que podría haber sido cuadrúpedo parcialmente, debido a sus patas traseras más cortas. Otros estudios recientes han descartado esta posibilidad, proponiendo una postura más horizontal con locomoción mixta.
Apariciones en la cultura popular
- Jurassic Park III (2001): El Spinosaurus aparece como el antagonista principal, derrotando al T. rex, lo que causó controversia entre los fanáticos.
- Documentales: Como Planet Dinosaur o Prehistoric Planet, donde es representado como un superdepredador acuático.
- Videojuegos: Presente en juegos como Ark: Survival Evolved, Jurassic World Evolution, entre otros.
- Juguetes y cultura popular: Ha ganado gran popularidad entre niños debido a su apariencia distintiva.
Datos curiosos
- Fue uno de los pocos dinosaurios adaptados al agua.
- Podría haber nadado usando su cola como propulsor, similar a un cocodrilo.
- A diferencia de otros terópodos, tenía más dientes (hasta 64).
- Su cráneo tenía sensores de presión como los cocodrilos modernos.
- El Spinosaurus es más largo que cualquier otro dinosaurio carnívoro conocido.
Referencias
- Ibrahim, N., et al. (2020). Tail‐propelled aquatic locomotion in Spinosaurus aegyptiacus. Science, 361(6409), 1020–1024.
- Bindellini, G., et al. (2024). Spinosaurus aegyptiacus: resolving weighty matters. In Palaeodays XXIV. Pisa, 5–7 June 2024. (Contribución de congreso).